La actividad física se tomó el lunes de los ecuatorianos

Quito (Pichincha).- Cada rincón del país se ejercitó el pasado lunes 6 de abril en el Día Mundial de la Actividad Física, el cual se celebra desde 2002 con el fin de difundir los beneficios de una vida físicamente activa.
En Zamora, docentes y estudiantes de varias instituciones educativas se unieron a esta iniciativa y dedicaron varios minutos a actividades recreativas y bailoterapia, bajo la organización de la Coordinación Zonal 7 de esta Cartera de Estado.
Las provincias de Orellana y Napo también activaron a escuelas y colegios, esta vez con juegos recreativos y tradicionales. Con la Coordinación Zonal 2 del deporte se beneficiaron aproximadamente 1000 personas.
En Portoviejo, la tarde fue muy activa con las exhibiciones de karate, taekwondo, patinaje, ajedrez, ciclismo y triatlón, organizadas por la Coordinación Zonal 4. Además, los 23 instructores del programa Ecuador Ejercítate en Manabí y del Municipio de Portoviejo, activaron con aeróbicos y bailoterapia a cerca de un millar de asistentes, desafiando a la lluvia que caía sobre la capital manabita.
Con un trabajo en conjunto de la Coordinación Zonal 5 del Ministerio de Deporte y el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), niños, jóvenes y adultos disfrutaron del “Día Mundial de la Actividad Física” en las canchas del Parque Samanes de Guayaquil.
Durante el evento, los niños de las “Colonias Vacacionales del Buen Vivir” disfrutaron de exhibiciones de balonmano, béisbol, judo, karate y bailoterapia.
La Coordinación Zonal 6 del Deporte puso a bailar a la comunidad de La Troncal y Sucúa, en el estadio municipal y el parque, respectivamente. Con coreografías de diferentes ritmos, se activaron alrededor de 300 personas.
Por su parte, el coliseo del Centro Activo 1 abrió sus puertas a una rutina de aeróbicos y bailoterapia dirigida por instructores del programa Ecuador Ejercítate, activando a sus usuarios y funcionarios del Ministerio del Deporte en Quito.
En la Coordinación Zonal 1 se celebró el día de la actividad física con varias actividades, en las que los protagonistas fueron niños, adultos mayores, jóvenes, deportistas, personal administrativo y la comunidad.
El estadio olímpico de Tulcán y el coliseo Nubia Villacís de Esmeraldas fueron escenarios en los que la comunidad cumplió con una jornada para erradicar el sedentarismo.
Mientras que en la provincia de Sucumbíos participaron organismos como la federación estudiantil, federación de ligas barriales, ligas parroquiales y ligas cantonales de Putumayo, Gonzalo Pizarro y Shushufindi.
La Empresa Pública de Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR EP) también recibió a la comunidad en las instalaciones de Carpuela, Durán, Rioverde y Macas, donde se llevaron a cabo encuentros de baloncesto y fútbol, además de bailoterapia.
En el CEAR de Rioverde, la selección ecuatoriana de baloncesto femenino fue parte de esta concientización sobre la importancia de ejercitarse al menos 30 minutos diarios.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 6% de las muertes mundiales son atribuidas a la inactividad física, además, es la principal causa de aproximadamente un 21–25% de los cánceres de colon y mama, un 27% de los casos de diabetes y un 30% de los casos de cardiopatía isquémica.
Por ello, se recomienda que de 5 a 17 años se realice al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa; de 18 a 64 años como mínimo 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada; mientras que los ancianos con escasa movilidad deben realizar actividades físicas para mejorar el equilibrio y evitar las caídas, al menos 3 días por semana.
Como ejemplos de actividad física está caminar a paso ligero, bailar, realizar las tareas domésticas, pasear a las mascotas, andar en bicicleta o nadar. ST/Ministerio del Deporte